Emblemas blanco

 H I S T O R I A  Y  S O C I E D A D
Boletín electrónico

 

Ronald Martínez Villarreal. Profesor Cátedra de Historia UNED. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Julio es el denominado Mes de la Anexión (Decreto MEP-Nº 8404, 2004) y cada día 25 de ese mes conmemoramos la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica. Esta celebración es motivo de emociones, felicitaciones a la provincia de Guanacaste y sobre todo se ha inscrito con una de las principales efemérides que prácticamente todo costarricense reconoce e incluso se identifica, además de ser día feriado por Ley.

Las manifestaciones, actividades y alocuciones son de todo tipo en instituciones, empresas, personas particulares y prácticamente quien desee sumarse a las mismas. Potenciado por el fenómeno de las redes sociales, las referencias a esta fecha se acompañan con símbolos guanacastecos como su música, sus trajes típicos, lugares geográficos, la bandera provincial y las tradicionales bombas, por citar algunos.

Sin embargo, año a año se observan buena cantidad de afiches que circulan por redes sociales y otros medios, en los cuales se utilizan para hacer alusión a Guanacaste y el 25 de julio los diseños de carretas pintadas de la tradición del Valle Central, las cuales acostumbramos a referir a la bella localidad de Sarchí.

El uso entonces de estos diseños para aludir al 25 de julio es una impresión, pues la tradición de pintar las carretas con coloridas formas y elaboradas decoraciones, como bien lo indican las autoras Chang, Dobles y Murillo (2008), es una expresión cultural del Valle Central. En la tabla siguiente, estas autoras nos ofrecen una comparación morfológica de los diferentes tipos de la carreta costarricense, en donde claramente la carreta guanacasteca no es de tradición pintada, además de que en la provincia, la carreta del Valle Central se identifica como “carreta cartaga” o “de lujo”.

Tipo de carreta según su morfología

Carreta pintada del Valle Central

Tiene una estructura básica formada por el timón y el eje que sostienen las ruedas. Posee un bastidor o mueble que consta de piso, cajón y, eventualmente, sobre-cajón, y se suele ornamentar con diseños policromos. En Guanacaste se le denomina “carreta cartaga” o “carretilla”, y es considerada una carreta de lujo.

Carreta criolla guanacasteca

Posee la estructura básica de timón, eje y ruedas; no tiene cajón, solo una plataforma, aunque a veces cuenta con parales removibles, realizados con rústicas estaca. Luce la madera al natural, sin pintar.

Chingo o chinga

Consiste en la articulación del timón y el eje que sostiene las ruedas. Su forma sencilla es especialmente usada para jalar troncos.

Cureña de horqueta

Es una forma simple de vehículo, lograda a partir de la articulación del timón y el eje que sostiene las ruedas; estas piezas estructurales quedan al descubierto, dado que carecen de piso. En este caso, el timón se abre en dos, en el extremo donde se articula al eje; se coloca un tornillo delante de la hendidura, para impedir que la madera se parta.

Cureña pata de gallo

Es similar al anterior, con la diferencia de que el timón se mantiene en una sola pieza, a la que se adicionan dos piezas laterales o “piernas”, para sujetarle con firmeza al eje.

Carretón

Posee el cajón más grande que una carreta convencional; utiliza ruedas de hierro, o bien llantas de hule de un vehículo automotor.

Vagón o vagoncillo

Es un carretón de madera con las piezas laterales del cajón proyectadas hacia el exterior; posee posee piezas de refuerzo en las cabeceras, conocidas como “pie de amigo”. Puede utilizar llantas de hierro, madera o hule.

Carretillo

Como se le conoce en Guanacaste se diferencia de la carreta tradicional por ser más liviano, tener ruedas de hierro y porque su eje también metálico, es más débil, pudiéndose doblar. En el carretillo, el eje se amarra a las dos “piernas” o extremos de a la horqueta de madera.

Tomado de (Dobles Trejos et al., 2008. p. 229)

 

Si bien la tradición del boyeo y la carreta costarricense, dicho sea de paso, declarada por la UNESCO Obra Maestra del Patrimonio inmaterial de la humanidad, es una expresión presente en todo el país, guarda diferencias regionales que la enriquecen y la convierten en la maravillosa obra maestra mencionada.

La particular y única tradición de pintar las carretas es propia del Valle Central e incluso no solo existe la tradición sarchiseña. Las autoras ya mencionadas enumeran varias modalidades de decoración reconocidas también en Cartago, Desamparados, Aserrí, San Ramón, Puriscal, San Isidro de El General, Escazú e Higuito de Desamparados.

Entonces por favor, al diseñar afiches o alusiones gráficas sobre el 25 de julio y Guanacaste no utilizar como referencia cultural los diseños de carretas de Sarchí o del Valle Central.

Referencias
Dobles Trejos, C., Murillo Chaverri, C., & Chang Vargas, G. (2008). Boyeros, bueyes y carretas: Por la senda del patrimonio intangible. Editorial Universidad de Costa Rica.

 

Algunos ejemplos de los afiches publicados este año por diversas entidades 

carretas1 carretas2carretas3carretas4carretas5 carretas 25 julio BCP