Emblemas blanco

 H I S T O R I A  Y  S O C I E D A D
Boletín electrónico

 

Por MSc. Ronald Eduardo Díaz Bolaños*

     El 11 de noviembre de 2017 se produjo el fallecimiento de la connotada historiadora costarricense Hilda Chen Apuy Espinoza, quien fue pionera en el estudio de las culturas asiáticas en el campo de la Historia en Costa Rica. Al enterarse de su muerte, el presidente Luis Guillermo Solís, que también es historiador, la describió de la siguiente manera: “Maestra inigualable de la historia de Oriente, fue sobre todo una erudita del pensamiento y del arte como expresiones superiores del espíritu humano. Procuró el entendimiento entre pueblos, culturas y civilizaciones.”

     Doña Hilda había nacido en la ciudad de Puntarenas el 23 de enero de 1923, hija de un inmigrante chino que se radicó en el país y una mujer costarricense de origen mestizo. Su padre pertenecía a un grupo étnico que había sido objeto de medidas discriminatorias desde que comenzó a emigrar a Costa Rica en el siglo XIX e incluso a inicios del siglo XIX, no obstante, ha contribuido con el desarrollo de Costa Rica en diversos ámbitos.

     En sus primeros años de vida Chen Apuy se trasladó a la capital para realizar sus estudios de primaria en la Escuela Vitalia Madrigal y los de secundaria en el Colegio Superior de Señoritas, donde impartió lecciones de Historia. En 1941, ingresó a la naciente Universidad de Costa Rica para cursar estudios en el área de Educación si bien se orientó hacia el campo de la Historia. En 1946 obtuvo su Maestría en Artes por la Universidad de Iowa y dos años más tarde llegó a ser docente en la Universidad de Costa Rica, donde impartió lecciones en la Escuela de Estudios Generales donde dirigió la Cátedra de Historia de la Cultura (1971-1976) y en la antigua Escuela de Historia y Geografía, donde fue Coordinadora de la Sección de Historia Universal (1979-1984). 

     Debido a su interés por las grandes civilizaciones asiáticas, amplió sus conocimientos en ese ámbito al hacer estudios en universidades de México, Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos e India. En 1965 obtuvo una Maestría de Estudios Orientales en el Colegio de México. Además de su formación académica,  efectuó viajes por el continente asiático y visitó países y territorios como Camboya, China, Hong Kong, Japón, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Taiwán, lo que le permitió compenetrarse más con su cultura y su realidad social y económica.

     En su amplia experiencia docente, introdujo elementos de la historia de las civilizaciones de Asia en sus lecciones de Historia de la Cultura, en una época en que el contenido de este curso era marcadamente europeísta e impartió cursos completos relacionados con esa temática como el de Historia de China, Japón e India y hasta uno sobre Arte Egipcio. También fue miembro del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (1973-1977), órgano de la que fue Presidente (1975-1976) y se le designó Profesora Emérita de la misma casa de enseñanza en 1984.

     Su labor cultural también fue reconocida por algunos países de Asia: el gobierno de Japón le concedió el tercer grado de la Orden del Templo Sagrado (1985) y el Ministerio de Educación de la República de China en Taiwán la Medalla de la Cultura (1989). En 2003, el gobierno de Costa Rica la galardonó con el Premio Nacional de Cultura Magón y el jurado que otorgó tan importante reconocimiento declaró: “Ha sido baluarte en la difusión y desarrollo de las relaciones interculturales; como puente entre Oriente y Occidente ha dado a conocer en nuestro contexto la herencia real y simbólica de esas culturas, por medio de traducciones y de la enseñanza del sánscrito”, lengua literaria de la India en la que se escribieron los libros sagrados del hinduismo y de la que escribió la primera gramática en español publicada en América Latina.   

     Autora de artículos, cuentos y poemas que fueron publicados en periódicos y revistas de Costa Rica, El Salvador, India, Japón y México; publicó un libro titulado De la vida, del amor y la amistad (2008), una compilación de artículos sobre temas específicos de las cultura asiáticas, meditaciones, relatos de viaje y ensayos relacionados con algunas personalidades que doña Hilda tuvo la oportunidad de conocer a través de su vida.

     Al finalizar su vida académica, doña Hilda recibió el Doctorado Honoris Causa del Mount Holoyoke College de los Estados Unidos (2006) y el Premio Rodrigo Facio Brenes de la Universidad de Costa Rica (2008). Cabe señalar, que desde muy joven fue una activa militante por la paz y lo demostró por primera vez en la campaña que hizo junto a la abogada Ángela Acuña Braun (1888-1983) para prohibir la distribución de juguetes bélicos en Costa Rica (1938) y en sus manifestaciones públicas contra la Guerra de Vietnam (1955-1975) y la Guerra de Irak (2003-2011) y en otros conflictos bélicos que han ensangrentado a la humanidad. Además, en sus numerosas conferencias, ha resaltado la promoción de la paz como un valor fundamental para el entendimiento entre las diversas culturas humanas.

     En medio de un mundo globalizado que nos pone en contacto con diversas culturas, doña Hilda nos deja un valioso legado que demuestra que es posible el diálogo e interacción entre hombres y mujeres de naciones diferentes, que aunque geográficamente pueden ser muy distantes, los avances tecnológicos y los procesos de integración económica han favorecido su acercamiento y por tanto, el intercambio de valores que permiten la construcción de una mejor convivencia entre los seres humanos sin importar su etnia, ideología, lengua o religión. También, mediante el conocimiento de la historia de las civilizaciones asiáticas, es posible estudiar el desarrollo alcanzado por estas a través de los siglos y milenios para comprender su presente y el papel que juegan hoy día en una aldea global donde la impronta económica, social y cultural de los pueblos de Asia es cada vez mayor.

*Mag. Ronald Eduardo Díaz Bolaños, Profesor de la Cátedra de Historia de la UNED. Correo electrponico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Bibliografía

ElpaisCr (2017, 11 de diciembre). Falleció Hilda Chen-Apuy Espinoza, premio Magón 2003. ElPaís.cr. Recuperado de https://www.elpais.cr/2017/12/11/fallecio-hilda-chen-apuy-espinoza-premio-magon-2003/.

Montero, J. I. (2004, 15 de enero). Magón para doña Hilda. Al Día. Recuperado de http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2004/enero/15/nacionales1.html.

O´neal, K. (2008, 24 de octubre). Hilda Chen Apuy publica libros con los escritos de su vida. Recuperado de https://www.ucr.ac.cr/noticias/2008/10/24/hilda-chen-apuy-publica-libro-con-los-escritos-de-su-vida.html.

Picado, A. L. (2012). En el Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo.  Hilda Chen Apuy Espinoza. Semblanza. Conexiones 4 (1): 4-7. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/RevistaConexionesEdicion01-2012.pdf.

Universidad de Costa Rica. Consejo Universitario (s.f.). Consejo Universtiario. Licda. Hilda Chen-Apuy Espinosa. Presidenta (1975-1976). Recuperado de http://www.cu.ucr.ac.cr/cu/historia/ex-director/Accion/show/ExDirector/hilda-chen-apuy-espinosa.html.

Vásquez, L. (2017, 11 de diciembre) Falleció Hilda Chen Apuy, ganadora del Premio Magón 2003. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/viva/cultura/fallecio-hilda-chen-apuy-ganadora-del-premio/VLYRN24P7BC4FLNGEHXOM5W57Y/story/.